I CONGRESO INTERNACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS
I CONGRESO INTERNACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS. GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
El equipo de investigación GOBERPARK invita a presentar comunicaciones para reflexionar sobre las Áreas Protegidas y los Parques Naturales en España, en particular, y en el mundo, en general. Para ello convoca el I CONGRESO INTERNACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS. GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN, que se celebrará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València, en formato presencial y on-line los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, de 16h a 20h para facilitar la presentación de experiencias de otros continentes.
El I Congreso Internacional Áreas Protegidas. Gestión y Participación tiene como objetivo general analizar y discutir la gestión y participación en las Áreas Protegidas, especialmente en la figura de Parque Natural. Invitamos, con especial interés, a gestores y gestoras, a técnicos y técnicas y a especialistas de distintas disciplinas para debatir sobre los retos que se abren en la Gestión de AP en el siglo XXI. Para ello, el Congreso se centrará en diversos enfoques y disciplinas, que se vertebran en tres grupos de trabajo:
Grupo de Trabajo 1. Modelos de Gestión en AP, especialmente, de Parques Naturales.
La confluencia de intereses y agentes sociales que intervienen en las Áreas Protegidas (AP) y Parques Naturales (PN) obliga a una revisión de los objetivos, necesidades y metas que plantean en la actualidad los diferentes modelos de gestión. En este grupo de trabajo se invita a presentar propuestas sobre distintas estrategias y/o experiencias de gestión, tanto desde un planteamiento teórico como aplicado, para consensuar, discutir y analizar sus posibles limitaciones, potencialidades o la pertinencia de apostar por modelos alternativos a los sistemas de gestión hegemónicos, capaces de adaptarse a las demandas de nuestro tiempo.
Grupo de Trabajo 2. Participación en las AP, especialmente, en experiencias en Parques Naturales.
Las AP y los PN se presentan como ecosistemas dinámicos caracterizados por su diversidad, en los que cobra cada vez un mayor protagonismo el factor antrópico. Los diferentes agentes sociales e institucionales que participan en las AP y PN (administraciones, personal técnico, poblaciones residentes, movimientos asociativos o sector turístico, entre otros) se concreta, tanto en la definición de políticas de gestión, manejo y regulación del entorno, como en los distintos usos (recreativos, turísticos, patrimoniales, deportivos, etcétera) que confluyen en un mismo espacio. Esta polifonía se traduce en intereses, roles y posiciones, a menudo enfrentados, que convierten las AP y PN en campos de conflicto que requieren de medidas de consenso, negociación y resiliencia.
Grupo de Trabajo 3. Transformación en la Visión y Gestión de las AP en las últimas décadas.
En este grupo de trabajo invitamos a reflexionar sobre los imaginarios construidos en torno a los espacios naturales, sobre todo en Áreas Protegidas, para generar un análisis y debate sobre los cambios de paradigma advertidos en la visión colectiva articulada en torno a las mismas. El proceso de transformación identificado en las percepciones, valoraciones y significaciones proyectadas sobre las AP ha llevado al diseño e implementación de nuevas estrategias de gestión que ponen sobre la mesa un abanico de posibilidades de intervención y de nuevos interrogantes como motor de acción.
Todas las propuestas de comunicación serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso.
MODALIDAD
- Presencial (hasta completar aforo).
- Online.
INSCRIPCIONES
La cuota de inscripción al congreso da derecho a: Asistencia (validez académica 20 horas) Diploma de asistencia y cafés.
CUOTAS
- Modalidad A. 60 Profesionales
- Modalidad B. 30€ Estudiantes y desempleados/as*
- Modalidad C. Gratuita para los miembros de la AVA
- Modalidad D. Gratuita para gestores y técnicos/as de Parques Naturales en el Estado español*
*Aportar documentación acreditativa.
FORMA DE INSCRIPCIÓN
Online a través de la web oficial de la AVA (clic aquí).
Se tendrá que rellenar el boletín de inscripción y enviar el justificante de pago a: avantrop@yahoo.es
INFORMACIÓN
Para cualquier información contactar a través de: avantrop@yahoo.es o participa@goberpark.es.
FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN
Av. Tarongers 4-B.
IMPORTANT DATES
Plazo de presentación de resúmenes.
La fecha límite para para presentación comunicaciones: 15 de noviembre de 2021
Plazo de aceptación.
El Comité Científico dará a conocer la aceptación o el rechazo de la comunicación conforme se envíen. La fecha tope de aceptación será el 19 de noviembre de 2021.
Plazo entrega comunicación.
La fecha límite para presentar la comunicación final para su publicación (opcional) será el 23 de diciembre de 2021.
Important: please note that if your abstract or paper do not fully meet the guidelines and dates, it will automatically be discarded without further notice.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS RESÚMENES
FORMATO
El texto del resumen debe de tener un formato compatible con Word, interlineado a doble espacio, letra Times New Roman 12, y una extensión no mayor de 300 palabras, incluyendo entre 3-5 palabras claves. Los resúmenes se podrán enviar en castellano, catalán, portugués, francés e inglés.
La propuesta debe incluir:
- Título de la comunicación
- Nombre y apellidos del autor o autora
- Institución de procedencia, dirección postal, teléfono y e-mail.
(En el caso de que la autoría corresponda a varias personas deberán inscribirse todas ellas si desean certificación).
ENVÍO DE RESÚMENES
Los resúmenes se enviarán por correo electrónico, en un archivo adjunto, a la dirección: participa@goberpark.es. En el Asunto deberá figurar el grupo de trabajo y el apellido del autor/a o autores/as.
GUIDELINES FOR SUBMISSION OF FULL-TEXT PAPERS FOR PUBLICATION
IDIOMAS DE LOS TEXTOS
Los textos serán publicados en castellano.
EXTENSIÓN Y TIPOGRAFÍA DE LOS TEXTOS
La extensión máxima será de 8000 palabras, incluyendo las notas (que irán a pie de página) y la bibliografía. La tipografía será Times New Roman con cuerpo 12.
No se utilizarán estilos (cursiva, negrita, subrayado, mayúsculas) para indicar énfasis. Todos los márgenes (derecho e izquierdo, superior e inferior) serán de 2,5 cm.
La separación entre líneas será de un espacio y medio. No hacer sangría a comienzo de párrafo. Todas las páginas irán numeradas en el margen inferior derecho. Las notas a pie de página irán en Times New Roman 10 e interlineado sencillo. Los párrafos se separan con enter una vez (no poner espaciado). Eliminar hipervínculos.
Si se utilizan siglas poner primero nombre completo y entre paréntesis el acrónimo. Ejemplo: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Si se indica un proyecto poner Nota a pie en el título del primer apartado. Ejemplo: Introducción (1)
(1) Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación “Antropología de la Conservación. Una aproximación comparativa a las genealogías y el desarrollo de los Parques Naturales en España” (PID2019- 106291RB-I00/AEI10.13039/501100011033), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Programa FEDER.
TÍTULO, EPÍGRAFES, IMÁGENES Y CITAS
El título de la comunicación irá en mayúsculas, negrita y centrado.
El nombre de la autora o autor irá bajo el título en minúsculas, centrado, sin negrita y seguido (en la misma línea) la UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN de precedencia entre paréntesis. Los epígrafes incluidos en el texto irán numerados: número seguido de punto, ejemplo 1., y el título. Si hay una subdivisión dentro del apartado letra en minúscula y con paréntesis, ejemplo a), y punto si hace falta una tercera subdivisión. Dejar siempre una línea entre fin de un apartado y el siguiente título de epígrafe, pero no entre el título del epígrafe y la continuación del texto.
Citas dentro del texto de informantes: 1cm de sangría. Cuando sea una cita de más de cuatro líneas de una autor/a también 1cm de sangría.
Pies de foto y gráficas, tamaño 10 y separación sencilla. Formato: Imagen/gráfico/mapa/ilustración (numeradas por orden de aparición). Titulo. Año. Fuente. Las imágenes deben contar con el permiso de reproducción. Se presentarán dentro del texto y en carpeta separada. Ejemplo: Fotografía 1. Laguna El Picacho. 2021. Autor: Agustín Coca Pérez.
BIBLIOGRAFÍA
Dentro del texto
(Boyer, 2008: 39)
(Peluso, 1993)
Para más de tres autores/as: (Vicente et al, 2021)
Libro:AGRAWAL, Arun. 2005. Environmentality: Technologies of Government and the Making of Subjects. Durham: Duke University Press.
Libro editado o coordinado:ANDERSON, David y Eeva BERGLUND. (eds) 2003. Ethnographies of Conservation: Environmentalism and the Distribution of Privilege, Nueva York: Berghahn.
Artículo:
BELTRAN, Oriol y Beatriz SANTAMARINA. 2016. “Antropología de la Conservación en España. Balance y perspectivas”. Revista de Antropología Social, 25(1): 85-109.
Capítulo de libro:
LARSEN, Peter. 2018. “The good, the ugly and the dirty Harry’s of conservation: Rethinking the anthropology of conservation NGOs”. En: Peter Larsen y Dan Brockington (eds.), The Anthropology of Conservation NGOs: Rethinking the Boundaries. Cham: Palgrave Macmillan, pp. 17-46.
Textos de un mismo autor/a
Nombre completo, ordenar por fecha de publicación, si hay en un año dos o más publicaciones añadir letra por orden alfabético:
OLIVIER DE SARDAN, Jean-Pierre 2015a. Anthropology and development. Understanding contemporary social change. Londres y Nueva York: Zed Books, 2005.
OLIVIER DE SARDAN, Jean-Pierre 2015b. “Practical norms. Informal regulations within public bureaucracies (in Africa and beyond)”. En: Tom de Herdt y Jean-Pierre Olivier de Sardan (eds.), Real Governance and Practical Norms in Sub-Saharan Africa: The game of the rules, Londres y Nueva York: Routledge, pp. 19-61.
ENVÍO DE MATERIALES
Los textos deberán enviarse en formato WORD.
ORGANIZATION
GOBERPARK
“Antropología de la conservación. Una aproximación comparativa a las genealogías y el desarrollo de los parques naturales en España”. Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el programa FEDER. Referencia del proyecto PID2019-106291RB-I00/ AEI10.13039/501100011033
ASSOCIACIÓ VALENCIANA D’ANTROPOLOGIA
L’Associació Valenciana d’Antropologia (AVA) es constituí l’any 2004 per iniciativa d’antropòlegs i antropòlogues de les universitats valencianes.
PROGRAMA
Descarga el programa aquí.
