Ayer tuvo lugar el Seminario «Visitando Parques Naturales. Enfoques y herramientas» organizado por la Associació Valenciana d’Antropologia y GOBERPARK. ¿Quieres saber cómo fue? ¡Sigue leyendo!
Dos conferencias magistrales durante la mañana. La primera de Javier Puertas Blázquez, director de EUROPARC, que convirtió su intervención en un decálogo de la conservación de la naturaleza protectora. La segunda conferencia, «Planificación y ordenamiento en los parques naturales. Una comparativa del sistema implementado en el Estado español» corrió a cargo de Ana Campo Muñoz, una de las «históricas» de los espacios naturales de la Generalitat Valenciana e integrante del proyecto GOBERPARK. Nos brindó una magnífica síntesis comparada de la arquitectura normativa en materia de protección natural entre Catalunya, País Valenciano y Andalucía. El alumnado presente valoró enormemente la claridad explicativa de una materia tan compleja como la casuística jurídica medioambiental.

A continuación, Ángela Calero Valverde y Edurne Vaello Fernàndez, prepararon el taller «Gestión y herramientas en los Parques Naturales» para recrear una situación de conflicto y negociación entre los agentes intervinientes de un espacio natural. Estuvimos trabajando el caso del hotel de la Font Roja (Alcoi, País Valenciano), un proyecto de construcción de un complejo hotelero en el corazón de este Parque Natural que finalmente no se desarrolló por la oposición ciudadana (si tienes interés, clic aquí y aquí). ¡Fue un role playing muy divertido!

Tras la comida, sí, por supuesto paella pero de verduras, Sara Sierra Ferrero abordó en la conferencia «Límites y propuestas para la gestión de los Parques Naturales», desde posicionamientos críticos, la traslación del Bueno Gobierno -transparencia, rendición de cuentas, participación, gobernanza y evaluación- a la realidad de los espacios naturales.
Finalizamos el seminario con la mesa redonda sobre el pasado, presente y futuro de los Parques Naturales en la que se generó un interesantísimo debate sobre el consumo de la naturaleza, la educación ambiental y los retos futuros sobre el uso público, principal espacio de conflicto en las áreas protegidas.
Como siempre decimos, gracias al equipo organizador que ha estado detrás de la organización de este seminario y, sobre todo, a la Associació Valenciana d’Antropologia por invitarnos a participar en el «Otoño antropo-lógico«. ¡Nos vemos en diciembre!
