La última fase de trabajo de nuestro proyecto se ha centrado en conocer los discursos, los problemas y las soluciones que los actores y actoras sociales de los seis parques naturales GOBERPARK identifican como habitantes de estos espacios naturales.
Como os hemos ido explicando a lo largo de estos años, la primera fase consistió en recopilar toda la información normativa (leyes, planes de ordenamiento, decretos, ordenanzas, etc.) y mediática (prensa) que existe sobre los seis parques naturales GOBERPARK. El objetivo trazar la historia de cada espacio desde su declaración hasta la actualidad para poder compararla con los otros parques naturales GOBERPARK y obtener unos resultados o aprendizajes. Pero como esta información sería insuficiente para comprender los 30-40 años de existencia de cada uno de ellos, pusimos en marcha la segunda fase. En ella hicimos entrevistas a las personas que han tenido un papel relevante en la historia de estos espacios naturales como los directores o directoras, los técnicos o técnicas, los equipos de educación ambiental, las personas que desempeñaron puestos de responsabilidad política o institucional o asociaciones ecologistas, culturales, etc. que tuvieron un papel destacado en los orígenes del proceso declarativo. De esta manera, la información de la segunda fase completaba el proceso histórico.
Esta tercera fase se ha centrado en el presente y el futuro y lo hemos querido hacer de la mano de la población local que vive o trabaja en cada uno de los seis parques naturales. Así, hemos realizado talleres participativos con actores económicos, como empresas, productores locales, profesionales o comerciantes; y con actores sociales como asociaciones ecologistas, culturales, festivas, vecinales, de personas mayores o personas jóvenes, de mujeres, de caza o de recuperación del patrimonio. Durante estos primeros meses de 2023 hemos realizado cerca de 10 talleres participativos que han congregado a buena parte del entramado asociativo de los parques naturales GOBERPARK.


Talleres participativos en el PN del Estrecho (Andalucía) y en el PN La Calderona (Comunitat Valenciana).
Los talleres se han realizado en dos sesiones, una primera para abordar qué «significa vivir en un parque natural», en la que obtuvimos información acerca de los principales conflictos y también de las bondades de habitar un espacio natural; y una segunda sesión más propositiva en la que los y las participantes dieron solución a los conflictos así como abordaron la cuestión de la gobernanza en los parques naturales.
Los resultados de los talleres han enriquecido enormemente los datos que habíamos recogido en la primera y segunda fase y, por así decirlo, cierran un círculo informacional basado en las múltiples miradas (técnicos/as, directores/as, políticos/as, medios de comunicación, asociaciones, empresas, ciudadanía…) y en diferentes momentos históricos. El proyecto GOBERPARK inicia su tramo final dedicado al análisis de toda la información y la posterior divulgación de los resultados. Os iremos contando. Y de nuevo, queremos agradecer a todas las personas que habéis participado en las entrevistas o en los talleres por dedicar parte de vuestro tiempo a un proyecto tan interesante e ilusionante como este. ¡Nos vemos pronto!
