Proyecto

"Antropología de la conservación. Una aproximación comparativa a las genealogías y el desarrollo de los parques naturales en España"

es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el programa FEDER. GOBERPARK está formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades españolas (Universitat de València, Universidad Católica de Valencia, Universitat de Barcelona, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Universidad de Sevilla y Universidade da Coruña) y de EUROPARC. Además, cuenta con la colaboración de centros de investigación de Portugal y Canadá.

Desde GOBERPARK estamos estudiando los modelos de conservación de la naturaleza en diferentes Comunidades Autónomas durante los últimos cuarenta años. Hemos elegido la figura de Parque Natural, por ser la más extendida en España y por gozar de un gran reconocimiento social. Nuestro propósito es ofrecer una comparación entre los diversos modelos, porque creemos que, entre todos y todas, podemos contribuir a un mayor conocimiento para lograr la buena gobernanza de las áreas protegidas. En nuestra hoja de ruta está identificar las lógicas, los agentes, las agencias y los distintos elementos que articulan y dan forma a las políticas de conservación aplicadas.

Tenemos la suerte de estar trabajando en enclaves tan espectaculares como: el Parque Natural de los Alcornocales y el Parque Natural del Estrecho en Andalucíael Parque Natural del Montseny y el Parque Natural de l’Alt Pirineu en Catalunya; y el Parque Natural del Montgó y el Parque Natural de la Sierra Calderona (Comunitat Valenciana).

Objetivos:

Trazar la evolución de los Parques Naturales en España, a partir de la comparación entre tres Comunidades Autónomas (Andalucía, Catalunya y Comunitat Valenciana).
Identificar los distintos modelos de conservación de cada territorio.
Precisar las consecuencias de las políticas de conservación en los parques seleccionados y conocer sus efectos ambientales, sociales, económicos y culturales.
Ofrecer un diagnóstico para consensuar herramientas más eficaces para la gestión de las áreas protegidas.

Metodología:

Estamos realizando trabajo de campo en todos los parques naturales seleccionados. Nuestro compromiso es combinar diferentes técnicas de investigación, dando protagonismo a las metodologías participativas. Estamos poniendo en funcionamiento un amplio abanico de técnicas (entrevistas, grupos focales, observación participante, talleres de análisis, de mapeo y de diagnóstico, análisis de prensa, etcétera) para poder cubrir todos nuestros objetivos.

De dónde partimos:

Nuestro equipo lleva años trabajando en distintos campos como la Antropología de la conservación y la Antropología ambiental; la patrimonialización de la naturaleza; la gobernanza,  los conflictos y sinergias en las áreas naturales; el turismo y el patrimonio; los movimientos sociales o los procesos participativos (si tienes curiosidad, pincha aquí). Hemos colaborado con la administración pública en distintos proyectos en Parques Naturales contribuyendo, por ejemplo, en la elaboración de Planes de Desarrollo Sostenible o asesorando para la creación de un Centro de Visitantes.

Ahora, queremos dar un paso más firme en nuestro compromiso por lograr un mundo más sostenible basado en la responsabilidad, la justicia y la igualdad. Nuestro proyecto nace de la voluntad de poner al servicio de la sociedad nuestros conocimientos acumulados a lo largo de los años. Estudiar comparativamente los Parques Naturales en las distintas autonomías, atender a las razones sociopolíticas o a las exigencias locales/globales, trabajar en la gestión local y en las actitudes y prácticas de los actores sociales, conocer las expectativas y representaciones de la conservación de la naturaleza, sus efectos y consecuencias sobre los diferentes niveles y sectores implicados pueden ayudar al fin último de lograr una mejor gestión de las áreas protegidas.